Columnas, Noticias

Llamado a Postulaciones para el Programa de Pasantías Clínicas 2023

Centro Clínico Eloísa Díaz, La Morada

El Centro Clínico Eloísa Díaz, de la Corporación La Morada, abre la postulación a las Pasantías Clínicas para el año 2023. Estas se desarrollarán entre abril de 2023 y marzo de 2024. Se trata de un programa formativo en clínica psicoanalítica, desde una perspectiva feminista, que incorpora actividades de atención de pacientes, supervisión, investigación teórico – clínica, reuniones clínicas y actividades complementarias. Requiere de una dedicación semanal mínima de 8 horas.

Descripción del Programa

Las Pasantías Clínicas se configuran como un programa de formación y perfeccionamiento profesional orientado al desarrollo de habilidades clínicas, desde una mirada que pone en diálogo feminismo y psicoanálisis, aproximándose al espacio de la cura en su dimensión subjetiva y política.

Consideran la participación de las profesionales en distintos espacios:

  1. Atención de pacientes;
  2. Supervisión de periodicidad semanal;
  3. Plan de lectura y discusión de textos;
  4. Reuniones clínicas de presentación de casos y/o de reflexión temática;
  5. Actividades complementarias.

El período de pasantía se extiende durante 11 meses. Durante los primeros 5 meses, cada pasante tomará a su cargo hasta 4 pacientes. A partir del sexto mes, podrán ampliar su disponibilidad en acuerdo con las supervisoras responsables.

Requisitos:

Es requisito contar con el Título Profesional de Psicóloga o Psicólogo, extendido o validado por una Universidad reconocida por el Estado o, en su defecto, encontrarse en el trámite de titulación respaldado por la institución pertinente.

Se requiere, asimismo, una dedicación semanal mínima de 8 horas para las actividades anteriormente descritas.

Aunque no es excluyente, se valorará la formación en feminismo y/o psicoanálisis.

Cómo postular:

Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 31 de marzo, en el lamorada@corporacionlamorada.cl y deben incluir: CV en formato libre y carta de presentación y/o motivación. Para solicitar mayores antecedentes respecto al programa, características y aranceles, pueden escribir al mismo correo, indicando un teléfono de contacto.

Read More →

Noticias, ultima

Integrante de La Morada, Margarita Humphreys, participará en un webinar organizado por IIPE UNESCO sobre la importancia de la mirada de género en el planeamiento educativo

En el marco del mes de la mujer, este jueves 16 de marzo a las 14.30 hrs. (GMT la Coordinadora de Políticas Públicas de Fundación Colunga participará en el webinar del IIPE UNESCO en el que se abordarán algunas claves sobre el planeamiento y la gestión de las políticas educativas para la igualdad de género.

Tal como indican estudios recientes, muchas niñas y mujeres no pueden ejercer su derecho a la educación debido a la desigualdad de género y a las prácticas discriminatorias. La pobreza, la violencia de género y el matrimonio precoz son algunas de las razones que explican el alto porcentaje de niñas y mujeres sin escolarizar y analfabetas en todo el mundo.

La educación tiene un potencial transformador para revertir esta situación. Precisamente, una educación con una mirada de género puede liberar las capacidades de las y los estudiantes en toda su diversidad, contribuir a erradicar las normas, actitudes y prácticas sociales de género dañinas, y modificar las instituciones para lograr sociedades más justas, igualitarias, prósperas e inclusivas para todas las personas.

Por esa razón, y en el contexto del mes de la mujer, desde el IIPE UNESCO se realizará el 16 de marzo a las 14:30 h (GMT -3) un webinar abierto, gratuito y con certificación de participación denominado “Que sepa coser, que sepa bordar…”: Por qué incluir la mirada de género en el planeamiento educativo. En el evento, que contará con traducción simultánea en portugués y español, se abordarán algunos ejes que funcionan como claves de interpretación y de formulación a la hora de planificar y gestionar las políticas educativas, teniendo en cuenta la transversalidad y la integralidad de la igualdad de género como una dimensión fundamental en la construcción de sociedades más justas.

El encuentro virtual será moderado por Mariana Clucellas (Coordinadora de Formación, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO) y contará con la presencia de Margarita Humphreys como Coordinadora de Políticas Públicas de Fundación Colunga.

Margarita es psicóloga, magíster en Psicología y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en diseño, implementación y evaluación de programas sociales con foco en reducción de desigualdad, transversalización del enfoque de género en la gestión pública y evaluación de programas sociales (Ministerio de desarrollo social y familia; 2014-2018); y en el diseño de políticas internas para erradicar la violencia (Fundación Colunga; 2019 -2020). Además, como parte de La Morada ha trabajado en diversas investigaciones en temas de género, violencia y participación.

Además, el webinar contará con la participación de Pablo Cevallos Estarellas (Director, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO), Beatriz Pont (Jefa Global de Práctica de Formación, IIPE UNESCO), Milena D’Atri (Consultora en temas de género y educación, IIPE UNESCO), Mariana Braga (Oficial de programas del Sector de Educación, UNESCO Brasil) y Denise Carreira (Coordinadora Adjunta, Ação Educativa).

Aquellas personas interesadas en participar del evento con interpretación simultánea y acceder a la certificación correspondiente, pueden inscribirse de manera gratuita en el sitio web del IIPE UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe. También se podrá ver la transmisión del evento en vivo a través de LinkedIn y YouTube.

Read More →

Noticias, ultima

Contra todos los golpes: 40 años de Morada Feminista

Es el aniversario de la memoria de las mujeres. Cada año se abre en nuestro continente, con el grito que viene a hacernos presentes los nombres, los cuerpos y las palabras de aquellas que, a lo largo de los siglos, han-hemos ido abriendo los espacios que hoy transitamos, las calles, las escuelas y las oficinas; los campos y los desiertos; los libros, la música y los ritos, en fin; el espacio público y colectivo de la vida común.
En el encuentro de hoy, sin embargo, no se trata de un aniversario más: la memoria de las mujeres porta en su trayecto la aventura feminista que ha trazado nuestra geografía política y cultural, nuestras luchas e insistencias, nuestra porfía. El 2023 nuestra Porfía Morada cumple 40 años, contra todos los golpes.
Porque fue en plena dictadura que esta voz de denuncia e invención volvió a empinarse sobre la venda del tiempo: desde los círculos de lectura al círculo de las mujeres, desde el colectivo al movimiento y desde la casa hasta la calle, 1983 fue un año de panfletos, escrituras y rebeldía que nos permitió instalar este cuarto propio, nuestra Morada Feminista.
Estos años de resistencia e invención están tejidos con la historia de nuestra plurinación, historia material de las múltiples violencias que marcan, hasta hoy, condiciones de vida desiguales e inaceptables que, tras tantos años de silenciamiento y postergación, la revuelta del 2019 vino a nombrar como deseo y como proyecto: la dignidad. La justeza de esa palabra nos permitió construir un espacio amplio, democrático y común para volver a imaginar la vida; hicimos de ese deseo escritura y de ese proyecto la esperanza de una política honesta y responsable que debía materializarse en una nueva arquitectura constituyente. Sin embargo, la fuerza de otros golpes volvió a imponerse.
En este 8 de marzo, a cincuenta años del golpe de estado que destruyó sistemáticamente los soportes democráticos de nuestra convivencia, enfrentamos un paisaje improbable y entristecedor: aún bajo la égida de la constitución de Pinochet, los mismos golpistas -ahora legitimados por las instituciones republicanas- desconocen la decisión soberana que mandató la escritura democrática de una nueva constitución.
Este aniversario es único, pero es también uno más: por la memoria de las mujeres, por la memoria de nuestro país y por la porfía de construir una vida digna para todas y para todos. Desde nuestra Morada, del puño y la letra de las feministas que hacemos la historia.

Descargar PDF

Francisca Pérez
La Morada
8 de marzo de 2023

Read More →

Noticias

Causa Abierta, presentación y discusión de casos emblemáticos de vulneración de derechos sexuales y/o derechos reproductivos en Latinoamérica y el Caribe

Caso de Chile: Octubre 2019. Profanación y ultraje. El cuerpo ciego de la ley. Por Francisca Pérez Prado

Causa Abierta es un evento público de reflexión, debate y análisis a realizarse en el marco de la IV Conferencia de Población y Desarrollo cuyo objetivo es hacer un enérgico llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe para el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Consenso de Montevideo. Con este fin, Causa Abierta presentará y discutirá tres casos emblemáticos de vulneración de derechos sexuales y/o derechos reproductivos presentados por diferentes organizaciones feministas de la región.

Los casos serán analizados por un comité de expertas quienes realizarán un balance de los vacíos y fallas los derechos vulnerados, las consecuencias sobre la salud de mujeres y niñas y/o los problemas éticos que suscita.

Las expertas se pronunciarán también sobre los incumplimientos a dis- tintos compromisos internacionales de los estados en estas materias, así como respecto de las medidas del Consenso de Montevideo que deberían orientar la acción de los Estados en los distintos casos.

Dónde: Park Plaza Hotel en Av. Ricardo Lyon 207, Providencia Santiago.

Hora: 17 hrs.

Chile, octubre de 2019

La Causa: Profanación y ultraje. El cuerpo ciego de la ley

Los hechos:

En octubre de 2019 se produce en Chile una revuelta (con antecedentes en el mayo feminista de 2018) para manifestarse sobre las precariedades de la economía, la mezquindad del liberalismo, la desigualdad extrema, el terrorismo de estado y el pacto sexual en el que se entraman cada una de estas violencias.

En el intento de acallar el “octubre”, miles de personas fueron brutalmente vulneradas, se registró una violencia feroz, de diversas formas de tortura, de cifras sin precedente a nivel mundial de daño ocular severo, de imputaciones y procesos penales irregulares -que se prolongan hasta el día de hoy, prácticas todas estas que se desarrollaron de manera sistemática y se configuraron como una política de estado.

La violencia sexual ejercida por agentes del estado hacia mujeres y disidencias se inscribe en este contexto. No existe, evidentemente, una cifra que pueda dar cuenta de la magnitud real de esa experiencia, pero sí existen registros parciales emanados de los informes generales y existen, también, los testimonios de quienes acogieron la demanda que allí se produjo.

Un Informe de Amnistía Internacional describe múltiples casos emblemáticos de violación de derechos a partir de registro audiovisual durante la represión de la revuelta.

El informe del Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch) por su parte, remarca el uso indiscriminado e indebido de armas de fuego (generando múltiples daños físicos, algunos irreversibles), amplias facultades de detención (arbitrarias y sin pedir documentación), maltratos, abuso sexual y torturas durante la detención e insuficiente rendición de cuentas interna ( falta de transparencia e irregularidad en el seguimiento de las investigaciones administrativas de denuncias contra carabineros)

Según CIPER Chile (Centro de Investigación Periodística), entre 2019 y 2020 se abrieron 1496 causas por violaciones de derechos humanos a niñas, niños y adolescentes, de las cuales 541, al menos, fueron cerradas sin responsables. Labot, de Documenta (una iniciativa del Colegio de Periodistas) sistematiza la información proveniente de todos los informes oficiales realizados para ese período y se propone el seguimiento y monitoreo de los procesos judiciales abiertos por vulneraciones a los derechos humanos, dando cuenta de 1538 casos contenidos en las querellas presentadas por el INDH. Ellas contienen las denuncias de lesiones, torturas y violencia política sexual.

La violencia sexual ejercida sobre los cuerpos de mujeres constituye una de las manifestaciones más feroces de las que tomamos registro: violaciones con y sin penetración, en algunos casos con daños irreversibles, ensañamiento sobre el cuerpo de las embarazadas -con consecuencia de aborto en al menos dos casos-, se configuran como encarnación de una saña cuyos fundamentos se extienden a lo largo de los años y en la cercanía de los procedimientos cotidianos de la represión.

Durante los más de 30 años transcurridos desde el fin de la dictadura, la violencia sexual por parte de agentes del estado, tanto como su ocultamiento y negación, han configurado una forma específica de violencia política que afecta a las mujeres y, más recientemente, a las disidencias sexuales.

Durante el proceso de las demandas populares El Estado ha sido negligente. La gran mayoría de las causas abiertas -que corresponden en realidad a un porcentaje mínimo de los casos reales- ha sido desestimada o continúa sin resolución.

Instancias estatales responsables:

El Poder Ejecutivo en la administración de la crisis y en el desempeño de las Fuerzas Armadas y de Orden, es decir, Ejército y Carabineros. El presidente, por respaldar la represión y referirse a la situación como una “guerra”. El Poder Judicial, particularmente Fiscalía, por no resolver las causas en tiempo y forma. Y el poder Legislativo por no tomar medidas especiales que habían prometido para acelerar procesos. De esta forma, todos fueron omisos a los compromisos asumidos en el Consenso de Montevideo específicamente en lo vinculado a las medidas prioritarias 33, 34 y 36.

Para revisar los casos de Brasil y Ecuador y el Comité de Expertas pincha aquí

https://www.mujeresdelsur-afm.org

Read More →

Noticias

Conversatorio Porfía Feminista. Feminismo, Autonomía y Proceso Constituyente

Hoy 1 de marzo, y ad portas de un nuevo 8M, hemos dado inicio este ciclo de conversatorios ❣️Porfía Feminista❣️hablando de autonomía, que consideramos es uno de los pilares de la política feminista ✊?? Qué sentido tiene la autonomía, hoy, nos preguntamos; ¿Es la autonomía una forma de resistencia a las políticas patriarcales, una estrategia política o una utopía que nos conecta con el horizonte de una cultura feminista? O quizás, ¿un modo de identificación fuera de los partidos políticos? ¿Es la autonomía un concepto estático o un devenir de la política entre mujeres?
Read More →

Columnas, Noticias

Comunicado de prensa

FEMINISTAS EN DUELO: por nuestras muertas, estamos en lucha contra el fascismo.

Organizaciones del amplio Movimiento Feminista de Chile (más de 300 ) nos hemos convocado el día de hoy, Lunes 10 de agosto, al mediodía, en plazas, calles, estaciones de metro, panderetas a la calle, plaza de La Dignidad y diferentes lugares del todo el territorio plurinacional, lo hicimos para dejar nuestra palabra pública.

Nos levantamos contra la avanzada de la violencia patriarcal, capitalista, racista y fascista. Nos levantamos contra los ataques a mujeres y disidencias en todos los espacios. Nos levantamos contra las agresiones hacia el pueblo mapuche en Wallmapu.

La jornada de protestas a repletado las redes sociales con el HT #FeministasEnDuelo y culmirá con un cacerolazo llamado a las 20:00hrs, luego a las 22:00 se compartirá en los diferentes perfiles las canciones “Sin Miedo” y “Arauco tiene una pena”.

Agradecemos a vuestro medio la difusión de esta actividad ya realizada. Si desean contactar voceras de las diferentes orgánicas o colectivas, por favor llamar a Valentina Bruna, +569 6847 9855

Read More →

Noticias

Diplomado en especialización clínica en violencia de género

La violencia de género constituye un problema social de primer orden. Desde las manifestaciones que se instalan bajo la denominación de “violencia psicoló- gica” hasta el femicidio, este fenómeno muestra su arraigo en prácticas y relaciones de género que se resisten a su transformación. En nuestro país se han desarrollado diversos instrumentos, especialmente jurídicos y normativos, orientados a su tratamiento.

No obstante, todos los estudios indican la mantención y agravamiento del fenómeno, no sólo en lo relativo a su prevalencia sino especialmente en lo referido a sus manifestaciones. El quehacer clínico, en particular, y en todos los niveles, se enfrenta al desafío de buscar modos de comprensión y abordaje de este problema y, especí- ficamente, en lo que concierne al desarrollo de habilidades teóricas y prácticas que consideren las particularidades de la experiencia de la violencia. De esta forma, el diplomado busca proveer a los participantes de marcos teóricos comprensivos para el fenómeno de la violencia de género y los principales elementos que intervienen en la constitución de este tipo de situaciones de violencia, así como su relación con otras manifestaciones contemporáneas del malestar; entregar herramientas para identificar, diagnosticar y comprender las manifestaciones clínicas del fenómeno; y proveer de estrategias para la generación de planes de enfrentamiento de situaciones de violencia de género y del manejo clínico de pacientes de situaciones de violencia.

Read More →

Noticias

Firma convenio con SIDARTE

Nuestra Corporación firmó el pasado 25 de julio, un convenio de colaboración con el Sindicato Interempresa de Actores, Actrices, Trabajadores y Trabajadoras de Artes Teatrales de Chile, SIDARTE, que pone a disposición de actrices y trabajadoras del mundo del teatro y las expresiones audiovisuales un  dispositivo de acogida y denuncia de casos de violencia de género. Para ello, quienes quieran recibir orientación, realizar denuncias o recibir atención psicológica, deben tomar contacto a través del mail denuncias@sidarte.cl y una profesional de nuestra Corporación tomará su caso.
Francisca Pérez Prado, presidenta La Morada; Ignacio Achurra Presidente de SIDARTE y María José Pizarro Directora SIDARTE
Read More →

Noticias

Firma Convenio Museo de la Memoria

El día 11 de Octubre, Francisca Pérez Prado, a nombre de nuestra Corporación, firmó un Convenio de Colaboración con la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Dicho Convenio, establece un acuerdo de mutua colaboración e intercambio, destinado a promover y fomentar la memoria y los derechos humanos a través de acciones en el ámbito del feminismo. Así mismo, busca establecer un compromiso con un feminismo con visión de futuro, que conecte a las nuevas generaciones en la importancia de una sociedad igualitaria.

El Museo se comprometió a través del Convenio, a abrir una línea transversal de Memoria y Feminismo dentro de su trabajo programático y a programar actividades en conjunto con La Morada que impliquen un acercamiento y favorezcan la difusión de la memoria, los derechos humanos y el feminismo. Por su parte, La Morada se comprometió a construir en conjunto con el Museo un programa de trabajo enfocado en el feminismo y su quehacer actual, así como a desarrollar programas conjuntos de investigación y extensión sobre derechos humanos, género y feminismo.

Read More →

Noticias

Encuentro Nacional de Mujeres que Luchan

Estimadas,El Encuentro Nacional de Mujeres que Luchan ya tiene cara. Se realizará el 8 y 9 de diciembre del 2018 con la intención de articularnos entre feministas y los distintos movimientos sociales y discutir cuáles deben ser las demandas centrales y específicas para la Huelga 8M.

Las temáticas propuestas a desarrollar son:

  • Violencia machista
  • Educación pública y feminista/no sexista
  • Trabajo y seguridad social
  • Derecho a la ciudad y a la vivienda
  • Defensa del territorio y soberanía alimentaria
  • Derechos sexuales y reproductivos.
Read More →