Columnas, Noticias

Llamado a Postulaciones para el Programa de Pasantías Clínicas 2023

Centro Clínico Eloísa Díaz, La Morada

El Centro Clínico Eloísa Díaz, de la Corporación La Morada, abre la postulación a las Pasantías Clínicas para el año 2023. Estas se desarrollarán entre abril de 2023 y marzo de 2024. Se trata de un programa formativo en clínica psicoanalítica, desde una perspectiva feminista, que incorpora actividades de atención de pacientes, supervisión, investigación teórico – clínica, reuniones clínicas y actividades complementarias. Requiere de una dedicación semanal mínima de 8 horas.

Descripción del Programa

Las Pasantías Clínicas se configuran como un programa de formación y perfeccionamiento profesional orientado al desarrollo de habilidades clínicas, desde una mirada que pone en diálogo feminismo y psicoanálisis, aproximándose al espacio de la cura en su dimensión subjetiva y política.

Consideran la participación de las profesionales en distintos espacios:

  1. Atención de pacientes;
  2. Supervisión de periodicidad semanal;
  3. Plan de lectura y discusión de textos;
  4. Reuniones clínicas de presentación de casos y/o de reflexión temática;
  5. Actividades complementarias.

El período de pasantía se extiende durante 11 meses. Durante los primeros 5 meses, cada pasante tomará a su cargo hasta 4 pacientes. A partir del sexto mes, podrán ampliar su disponibilidad en acuerdo con las supervisoras responsables.

Requisitos:

Es requisito contar con el Título Profesional de Psicóloga o Psicólogo, extendido o validado por una Universidad reconocida por el Estado o, en su defecto, encontrarse en el trámite de titulación respaldado por la institución pertinente.

Se requiere, asimismo, una dedicación semanal mínima de 8 horas para las actividades anteriormente descritas.

Aunque no es excluyente, se valorará la formación en feminismo y/o psicoanálisis.

Cómo postular:

Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 31 de marzo, en el lamorada@corporacionlamorada.cl y deben incluir: CV en formato libre y carta de presentación y/o motivación. Para solicitar mayores antecedentes respecto al programa, características y aranceles, pueden escribir al mismo correo, indicando un teléfono de contacto.

Read More →

Noticias, ultima

Integrante de La Morada, Margarita Humphreys, participará en un webinar organizado por IIPE UNESCO sobre la importancia de la mirada de género en el planeamiento educativo

En el marco del mes de la mujer, este jueves 16 de marzo a las 14.30 hrs. (GMT la Coordinadora de Políticas Públicas de Fundación Colunga participará en el webinar del IIPE UNESCO en el que se abordarán algunas claves sobre el planeamiento y la gestión de las políticas educativas para la igualdad de género.

Tal como indican estudios recientes, muchas niñas y mujeres no pueden ejercer su derecho a la educación debido a la desigualdad de género y a las prácticas discriminatorias. La pobreza, la violencia de género y el matrimonio precoz son algunas de las razones que explican el alto porcentaje de niñas y mujeres sin escolarizar y analfabetas en todo el mundo.

La educación tiene un potencial transformador para revertir esta situación. Precisamente, una educación con una mirada de género puede liberar las capacidades de las y los estudiantes en toda su diversidad, contribuir a erradicar las normas, actitudes y prácticas sociales de género dañinas, y modificar las instituciones para lograr sociedades más justas, igualitarias, prósperas e inclusivas para todas las personas.

Por esa razón, y en el contexto del mes de la mujer, desde el IIPE UNESCO se realizará el 16 de marzo a las 14:30 h (GMT -3) un webinar abierto, gratuito y con certificación de participación denominado “Que sepa coser, que sepa bordar…”: Por qué incluir la mirada de género en el planeamiento educativo. En el evento, que contará con traducción simultánea en portugués y español, se abordarán algunos ejes que funcionan como claves de interpretación y de formulación a la hora de planificar y gestionar las políticas educativas, teniendo en cuenta la transversalidad y la integralidad de la igualdad de género como una dimensión fundamental en la construcción de sociedades más justas.

El encuentro virtual será moderado por Mariana Clucellas (Coordinadora de Formación, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO) y contará con la presencia de Margarita Humphreys como Coordinadora de Políticas Públicas de Fundación Colunga.

Margarita es psicóloga, magíster en Psicología y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en diseño, implementación y evaluación de programas sociales con foco en reducción de desigualdad, transversalización del enfoque de género en la gestión pública y evaluación de programas sociales (Ministerio de desarrollo social y familia; 2014-2018); y en el diseño de políticas internas para erradicar la violencia (Fundación Colunga; 2019 -2020). Además, como parte de La Morada ha trabajado en diversas investigaciones en temas de género, violencia y participación.

Además, el webinar contará con la participación de Pablo Cevallos Estarellas (Director, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO), Beatriz Pont (Jefa Global de Práctica de Formación, IIPE UNESCO), Milena D’Atri (Consultora en temas de género y educación, IIPE UNESCO), Mariana Braga (Oficial de programas del Sector de Educación, UNESCO Brasil) y Denise Carreira (Coordinadora Adjunta, Ação Educativa).

Aquellas personas interesadas en participar del evento con interpretación simultánea y acceder a la certificación correspondiente, pueden inscribirse de manera gratuita en el sitio web del IIPE UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe. También se podrá ver la transmisión del evento en vivo a través de LinkedIn y YouTube.

Read More →

ultima

Integrante de La Morada, Margarita Humphreys, participará en un webinar organizado por IIPE UNESCO sobre la importancia de la mirada de género en el planeamiento educativo

En el marco del mes de la mujer, este jueves 16 de marzo a las 14.30 hrs. (GMT la Coordinadora de Políticas Públicas de Fundación Colunga participará en el webinar del IIPE UNESCO en el que se abordarán algunas claves sobre el planeamiento y la gestión de las políticas educativas para la igualdad de género.

Tal como indican estudios recientes, muchas niñas y mujeres no pueden ejercer su derecho a la educación debido a la desigualdad de género y a las prácticas discriminatorias. La pobreza, la violencia de género y el matrimonio precoz son algunas de las razones que explican el alto porcentaje de niñas y mujeres sin escolarizar y analfabetas en todo el mundo.

La educación tiene un potencial transformador para revertir esta situación. Precisamente, una educación con una mirada de género puede liberar las capacidades de las y los estudiantes en toda su diversidad, contribuir a erradicar las normas, actitudes y prácticas sociales de género dañinas, y modificar las instituciones para lograr sociedades más justas, igualitarias, prósperas e inclusivas para todas las personas.

Por esa razón, y en el contexto del mes de la mujer, desde el IIPE UNESCO se realizará el 16 de marzo a las 14:30 h (GMT -3) un webinar abierto, gratuito y con certificación de participación denominado “Que sepa coser, que sepa bordar…”: Por qué incluir la mirada de género en el planeamiento educativo. En el evento, que contará con traducción simultánea en portugués y español, se abordarán algunos ejes que funcionan como claves de interpretación y de formulación a la hora de planificar y gestionar las políticas educativas, teniendo en cuenta la transversalidad y la integralidad de la igualdad de género como una dimensión fundamental en la construcción de sociedades más justas.

El encuentro virtual será moderado por Mariana Clucellas (Coordinadora de Formación, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO) y contará con la presencia de Margarita Humphreys como Coordinadora de Políticas Públicas de Fundación Colunga.

Margarita es psicóloga, magíster en Psicología y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en diseño, implementación y evaluación de programas sociales con foco en reducción de desigualdad, transversalización del enfoque de género en la gestión pública y evaluación de programas sociales (Ministerio de desarrollo social y familia; 2014-2018); y en el diseño de políticas internas para erradicar la violencia (Fundación Colunga; 2019 -2020). Además, como parte de La Morada ha trabajado en diversas investigaciones en temas de género, violencia y participación.

Además, el webinar contará con la participación de Pablo Cevallos Estarellas (Director, Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO), Beatriz Pont (Jefa Global de Práctica de Formación, IIPE UNESCO), Milena D’Atri (Consultora en temas de género y educación, IIPE UNESCO), Mariana Braga (Oficial de programas del Sector de Educación, UNESCO Brasil) y Denise Carreira (Coordinadora Adjunta, Ação Educativa).

Aquellas personas interesadas en participar del evento con interpretación simultánea y acceder a la certificación correspondiente, pueden inscribirse de manera gratuita en el sitio web del IIPE UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe. También se podrá ver la transmisión del evento en vivo a través de LinkedIn y YouTube.

Read More →

Noticias, ultima

Contra todos los golpes: 40 años de Morada Feminista

Es el aniversario de la memoria de las mujeres. Cada año se abre en nuestro continente, con el grito que viene a hacernos presentes los nombres, los cuerpos y las palabras de aquellas que, a lo largo de los siglos, han-hemos ido abriendo los espacios que hoy transitamos, las calles, las escuelas y las oficinas; los campos y los desiertos; los libros, la música y los ritos, en fin; el espacio público y colectivo de la vida común.
En el encuentro de hoy, sin embargo, no se trata de un aniversario más: la memoria de las mujeres porta en su trayecto la aventura feminista que ha trazado nuestra geografía política y cultural, nuestras luchas e insistencias, nuestra porfía. El 2023 nuestra Porfía Morada cumple 40 años, contra todos los golpes.
Porque fue en plena dictadura que esta voz de denuncia e invención volvió a empinarse sobre la venda del tiempo: desde los círculos de lectura al círculo de las mujeres, desde el colectivo al movimiento y desde la casa hasta la calle, 1983 fue un año de panfletos, escrituras y rebeldía que nos permitió instalar este cuarto propio, nuestra Morada Feminista.
Estos años de resistencia e invención están tejidos con la historia de nuestra plurinación, historia material de las múltiples violencias que marcan, hasta hoy, condiciones de vida desiguales e inaceptables que, tras tantos años de silenciamiento y postergación, la revuelta del 2019 vino a nombrar como deseo y como proyecto: la dignidad. La justeza de esa palabra nos permitió construir un espacio amplio, democrático y común para volver a imaginar la vida; hicimos de ese deseo escritura y de ese proyecto la esperanza de una política honesta y responsable que debía materializarse en una nueva arquitectura constituyente. Sin embargo, la fuerza de otros golpes volvió a imponerse.
En este 8 de marzo, a cincuenta años del golpe de estado que destruyó sistemáticamente los soportes democráticos de nuestra convivencia, enfrentamos un paisaje improbable y entristecedor: aún bajo la égida de la constitución de Pinochet, los mismos golpistas -ahora legitimados por las instituciones republicanas- desconocen la decisión soberana que mandató la escritura democrática de una nueva constitución.
Este aniversario es único, pero es también uno más: por la memoria de las mujeres, por la memoria de nuestro país y por la porfía de construir una vida digna para todas y para todos. Desde nuestra Morada, del puño y la letra de las feministas que hacemos la historia.

Descargar PDF

Francisca Pérez
La Morada
8 de marzo de 2023

Read More →